martes, 7 de mayo de 2013
tarea domiciliaria: apreciación y alcance INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Para cada uno de estos instrumentos de medida indica:
su apreciación.
su alcance.
valor de la estimación.
si está midiendo la magnitud, indica su valor.
REVISANDO LO QUE HEMOS VISTO
Te invito a explorar esta página del CEIBAL, repasa muchos conceptos que hemos tratado...
.
Haz click en este enlace:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendolongitudes/index.html
.
Haz click en este enlace:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendolongitudes/index.html
miércoles, 1 de mayo de 2013
MAGNITUDES Y UNIDADES
MAGNITUDES Y UNIDADES
Los fenómenos de la naturaleza se pueden interpretar gracias a que los cuerpos poseen
propiedades que se pueden ser medidas.
MAGNITUD es todo aquello que se puede medir . Por ejemplo, se puede medir la masa, la longitud, el tiempo, la velocidad, la fuerza .
MEDIR es comparar una magnitud con otra de la misma especie que se toma como
unidad.
UNIDAD es una cantidad arbitraria que se elige para comparar con ella cantidades de la
misma especie y a la que se le asigna valor 1.
Luego de medir se obtiene una medida. En la medida el número de veces que estuvo contenida la unidad en la magnitud medida, debe ir siempre acompañado de dicha unidad .
Por ejemplo: 20 m , 50 Kg , 30 h.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES. SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES.
Una unidad de medida debe ser algo fijo y constante, no debe cambiar según el individuo que haga la medida, por eso se establecen patrones fijos. Las relaciones científicas y comerciales entre distintas naciones exigieron que las unidades de medida fueran universales.
Refiriéndonos concretamente a las longitudes, en 1790 por iniciativa del gobierno francés se logró establecer una medida de longitud universal EL METRO que junto con otras unidades relacionadas constituye el primer sistema universal de unidades llamado SISTEMA MÉTRICO DECIMAL llamado así porque sus unidades van de 10 en 10.
También se llegaron a acuerdos para facilitar el empleo de unidades y la comprensión de las medidas, se eligen las unidades de unas cuantas magnitudes llamadas MAGNITUDES FUNDAMENTALES que caracterizan a todo el SISTEMA DE UNIDADES
SISTEMA DE UNIDADES es un conjunto de magnitudes fundamentales y sus unidades correspondientes y las demás magnitudes, que se obtienen a partir de las fundamentales utilizando fórmulas físicas que las relacionan, son las MAGNITUDES DERIVADAS
Por ejemplo la longitud es una magnitud fundamental cuya unidad en el Sistema Internacional es el metro (m) y lo mismo el tiempo que se mide en segundos(s), sin embargo la velocidad es una magnitud derivada que se mide en m/s.
El sistema de unidades que tiene más aceptación hoy día es el S.I. (Sistema internacional de unidades) que es el que vamos a emplear. En la Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París (1960) se aceptó este sistema de unidades que había sido propuesto por Giorgi a principio de siglo. En España fue declarado legal en el año 1967.
Este sistema considera magnitudes fundamentales a:
MAGNITUDES UNIDADES
MASA...........................................................................kilogramo (kg)
TIEMPO........................................................................segundo (s)
LONGITUD...................................................................metro (m)
TEMPERATURA..........................................................Kelvin (K)
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA...........amperio (A)
INTENSIDAD LUMINOSA..........................................candela (cd)
El metro se define como la longitud igual a cierto número de veces (1.650.763,73) la longitud de onda en el vacío de la luz anaranjada que emite el Criptón-86.
El Kilogramo es la masa del kilogramo patrón que se conserva en Sévres y que es un cilindro de platino e iridio sancionado por la III Conferencia general de pesas y medidas.
El segundo se mide utilizando el movimiento de los electrones en los átomos. Es el tiempo que tarda un electrón del átomo de Cesio-133 en moverse entre dos niveles electrónicos (9.192.631.270 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles electrónicos del estado fundamental del Cesio).
El Amperio se define como la intensidad de corriente que circula por dos conductores rectilíneos y paralelos separados a una distancia de un metro cuando la fuerza mutua que actúa entre ellos es de 0,0000002 Newton por metro de cada conductor en el vacío.
La candela es la intensidad luminosa de la radiación del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del vacío, dicha radiación por centímetro cuadrado equivale a 60 candelas.
¿PARA QUÉ NECESITA EL HOMBRE MEDIR?
¿Para qué necesita el hombre medir?
Tal vez la primera necesidad del hombre fue medir el tiempo, para planificar citas tribales y labores agrícolas. Con ese fin se estableció un calendario y se adoptó como unidad básica de tiempo el día.
Después surgiría la necesidad de medir, al desarrollarse el comercio, para cuantificar el intercambio de bienes y, salvo en el caso de las cabezas de ganado, hubo grandes dificultades para ponerse de acuerdo sobre la unidad para medir grano (que obviamente no puede ser tan pequeña como el grano mismo) o para medir líquidos (vino, aceites, miel), minerales, alhajas, etc. Se confundían las medidas de masa y las de volumen.
Casi al mismo tiempo debió de surgir la necesidad de medir longitudes para el tallado de piedras en la construcción, para la agrimensura (e.g. el Nilo borraba las lindes en su desbordamiento anual), para la compraventa de telas, manufactura de vestimenta, etc. Aun así las distancias largas se medían en unidades de tiempo: en días de viaje a pie o a caballo.
Las unidades de longitud a lo largo de la historia son tal vez las que presentan mayor variedad. Los valores que se dan a continuación son orientativos, pues variaban de una región a otra y de una época a otra.
Empezaron siendo antropomórficas, y ya en el mundo greco-romano se usaban el dígito=2 cm, la palma=7,5 cm, el pie=30 cm, el codo o cúbito=0,5 m, el paso(doble)=1,5 m, el estadio=185 m, y la milla o mille-passus=1500 m.
Más tarde, las medievales son: la vara o yarda=1/2 braza, la braza=1,8 m y la legua=5 km.
Las unidades de masa a lo largo de la historia también presentan gran variedad. Lo primero a señalar es que hasta época tan reciente como 1901, no se distinguía claramente entre las magnitudes de masa y de peso.
Las unidades más pequeñas provenían de la Botánica : un grano=65 mg, un quilate(semilla de árbol)=0,2 g. La más usada en la antigüedad desde los tiempos de los romanos fue la libra, que en España ha perdurado hasta mediados del s. XX. Aunque en España era una libra=360 g, en Latinoamérica por influencia sajona era una libra=pound=454 g. También es de los tiempos de los romanos la onza (onza=uncia=1/12) y que venía a ser una onza=30 g.
Es muy importante, aunque no imprescindible, que las unidades sean universales en el sentido de que su valor sea independiente de la posible variación de otras magnitudes externas, y en particular del tiempo.
Por mucho tiempo la elección de unidades ha sido antropométrica al ser el hombre el sujeto que mide ("El hombre es la medida de todas las cosas", Protágoras, s. V a.C.): el ritmo día/noche, la longitud de un paso, la temperatura del cuerpo humano, etc.
En muchos casos la elección fue caprichosa; por ejemplo Luis XIV eligió la longitud de su pie como unidad patrón, Jorge III de Inglaterra eligió en hacia 1770 como unidad de volumen patrón la capacidad de su orinal (Galón Imperial), enviando como patrón secundario a las colonias americanas el orinal de su mujer (Galón USA); anecdóticamente, las colonias americanas declararon su independencia en 1776 y en 1811 Jorge III fue apartado del trono por enajenación mental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)