domingo, 3 de noviembre de 2013
PARCIALES - NOVIEMBRE 2013 - alumnos de la CATEGORIA "A"
La materia de Ciencias físicas aspira a la formación científica de los alumnos y proporciona una herramienta para la comprensión del mundo en que se desenvuelven, no sólo por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual, sino por su relación con otros campos del conocimiento como la medicina, la farmacología, las tecnologías de nuevos materiales y de la alimentación, las ciencias medioambientales, la bioquímica, etc.
Los contenidos que propone se agrupan en bloques.
En primer año se parte de un bloque de contenidos comunes destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la actividad científica que, por su carácter transversal, deberán ser tenidos en cuenta al desarrollar todos los que aprenderan en cursos futuros.
En consonancia con este bloque de contenidos y con los objetivos que la materia pretende conseguir se plantean en principio las siguientes líneas de investigación y se especifican algunos posibles temas de investigación relacionados con cada una de ellas:
a) La importancia de saber ciencia.
Puedes leer el discurso pronunciado por Stephen Hawking con motivo de la concesión del Premio Principe de Asturias a la Concordia en 1989. (http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/discursos/discurso249.html)
Cuestiones a abordar:
•Conocimiento científico y ordinario.
•¿Qué es la Ciencia? Definición, características y tipos.
•La ciencia de todos.
•El método científico.
•Ciencia y pseudociencia.
b) Avances científicos importantes de las últimas décadas.
Ejemplos:
• El desarrollo espectacular de los sistemas de comunicación (internet, telefonía móvil)
• Los adelantos en la industria de medicamentos
• La observación y el conocimiento del universo (satélites, viajes espaciales)
• Investigaciones con células madre (clonación)
• Los medios de transporte (aviones, alta velocidad, vehículos eléctricos, híbridos, de hibródgeno)
• El descubrimiento de vacunas y los avances en los tratamientos de enfermedades todavía incurables (cáncer y sida)
• Los microchips y ordenadores
• La producción de energía eléctrica
• La invención de aparatos diseñados para el diagnóstico exacto de las enfermedades.
• El desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS).
• La nanotecnología
c) UNIDADES DE MEDIDA DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS, Evolución
d) INSTRUMENTOS DE MEDIDA, CALIBRACIÓN.
e) LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA.
f) DENSIDAD DE LOS CUERPOS
g) ¿ POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?
La elección del tema es uno de los momentos clave del proceso de la investigación. Es importante que el tema que elijas sea de tu interés o acorde a tus aficiones.
Una vez elegido, formúlalo explícitamente por escrito, aunque sea de manera provisional. Trata de definir con claridad la cuestión que quieres investigar. En esta ocasión realizarás un trabajo de búsqueda bibliográfica que podrás presentar en alguna de las modalidades siguientes:
a- carpeta
b- disertación oral con cartelera
c- presentación power point (PPT)
Tendras hasta el mier 13 - jue 14 (depende del día que tengas clase) para presentar un avance de tu trabajo. Allí recibirás mi guía y asesoramiento como profesor-tutor.
La entrega final e realizaran para cada grupo en las fechas indicadas.
jueves, 31 de octubre de 2013
Calculando densidad de los cuerpos...
Realiza las actividades propuestas y escribe los resultados en tu cuaderno.
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
experimentos: ley de lavoisier
Interesantes experimentos para probar Ley de conservacion de la masa entrando a este link!
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html
propiedades características...
Las propiedades características no dependen de la cantidad de sustancia del sistema.
Son propiedades intensivas que tienen que ver con la naturaleza química de la materia, como elpunto de fusión, punto de ebullición, calor específico, viscosidad, densidad, ndice de refracción, solubilidad.
Las propiedades características pueden servir para identificar y caracterizar una sustancia pura como, por ejemplo, el agua o el azúcar.
El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido, es decir, se funde. El punto de fusión de la mantequilla puede variar de 28 a 37 grados centígrados. El punto de fusión de algunas margarinas puede oscilar entre 40 a 44 grados centígrados. La temperatura de fusión de un helado - 15°C.
El Punto de ebullición es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al gaseoso. El punto de ebullición de la leche a presión atmosférica a nivel del mar, hierve a 100.17°C, valor ligeramente superior al que hierve el agua colocada en esas mismas condiciones. Los aceites para cocinar de girasol tienen un punto de ebullición superior a los 218 °C.
El Calor específico es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en 1ºC. Ejemplos de calores específicos de algunos alimentos: atún 1.720 Cal/gºC, pollo fresco 1.55 Cal/gºC, salchicha franfurt 2.35 Cal/gºC, aguacate 2.05 Cal/gºC, limón 1.93 Cal/gºC, mango 1.993 Cal/gºC, naranja 1.93 Cal/gºC, leche 0.93 Cal/gºC.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
Los líquidos se mueven para llenar todo el espacio del recipiente que los contiene. Esta capacidad de moverse o fluir es una propiedad muy importante de los líquidos. La viscosidad es la medida de la resistencia que oponen los líquidos a fluir. La viscosidad depende de la estructura de las moléculas del líquido. Si estas son pequeñas y de estructura simple, como las del agua, se mueven rápidamente una tras otra. Pero si son grandes y entrelazadas, como por ejemplo las del aceite, se mueven lentamente una tras otra. . Las moléculas líquidas que se deslizan rápidamente unas detrás de otras tienen baja viscosidad, mientras que las que se mueven más lentamente son de alta viscosidad.
El tiempo que necesita un líquido para salir de un recipiente depende de su viscosidad, por lo tanto para investigar si un líquido es más viscoso que otro, es decir, que no se requiera de un dato preciso, podemos comparar las viscosidades de ambos colocando el líquido en un embudo, tapando con la yema de un dedo previamente la salida luego llenar hasta el tope con el fluído pero que quede una superficie completamente plana lo cual podremos lograrlo con un trozo de cartón de ancho o largo mayor al diámetro del embudo para arrastrar el sobrante del fluido, hecho ésto se retira el dedo de la salida y accionar el cronómetro, cuando termine de salir la última gota parar el cronómetro, de esta manera tendremos el tiempo que tardó en salir todo el líquido del embudo; hacer lo mismo con la otra muestra, comparar los tiempos para identificar cuál de los dos líquidos es más viscoso.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, con frecuencia se expresa en g/cm3
La densidad del agua es 1.0 g/cm3
La densidad de la leche a 15 grados centígrados puede variar desde 1.034 a 1.039 g/cm3
La densidad del aceite es 0.92 g/cm3
martes, 24 de septiembre de 2013
¿QUÉ SUCEDE CON LA MASA DURANTE LOS CAMBIOS CUANDO ÉSTOS OCURREN EN SISTEMAS CERRADOS?
A nuestro alrededor ocurren cambios en forma permanente:
• Los combustibles se queman
• En las partes “verdes” del vegetal ocurre la fotosíntesis
• Un helado se funde
¿qué sucede con la masa durante dichos cambios? ¿aumenta?¿disminuye? ¿permanece igual?
Intentaremos dar respuesta a este interrogante con las siguientes actividades:
1- Masa de hielo – agua.
2- Masa de agua – sal.
3- Masa de soluciones mixtas (ioduro de potasio – nitrato de plata)
ACTIVIDAD DE LABORATORIO:
OBJETIVO: Determinar que sucede con la masa de los sistemas cerrados estudiados cuando en su interior ocurre un cambio.
MATERIALES: Sustancias, frascos con tapa, balanza monoplato.
ACTIVIDAD 1: MASA DE HIELO Y AGUA.
1- Coloca un trocito de hielo en el frasco, tápalo y determina la masa del sistema.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema con hielo) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Espera que el hielo se funda. Si apareciera algo de líquido en el exterior del frasco, sécalo con una hoja de papel.
4- Cuando todo el hielo se haya convertido en agua líquida, determina nuevamente la masa final (mf= masa del sistema con agua) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final= con agua) y mi (masa del sistema en el estado inicial = con hielo).
6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa durante la fusión del hielo?
ACTIVIDAD 2: MASA DE AGUA Y SAL.
1- Coloca una muestra de agua en el frasco y una poquito de sal en su tapa. Determina la masa del conjunto.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema frasco+agua+tapa+sal) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Con cuidado, vierte la sal en el agua, tapa el frasco y agita para facilitar el proceso de disolución.
4- Determina nuevamente la masa final (mf= masa del sistema cerrado con el agua salada) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final) y mi (masa del sistema en el estado inicial).
6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa del sistema durante la disolución de la sal?
ACTIVIDAD 3: MASA DE SOLUCIONES MIXTAS.
1- Coloca una muestra de solución de ioduro de potasio en uno de los frascos y tápalo. Coloca una muestra de solución de nitrato de plata en otro frasco y tápalo. Determina la masa de todo el conjunto.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema frasco 1 +ioduro de potasio+frasco 2+ nitrato de plata) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Con cuidado, vierte el contenido de uno de los frascos en el interior del otro, observa atentamente lo que ocurre. Tapa el frasco con la mezcla y el frasco que quedó vacío.
4- Determina nuevamente la masa final (mf= masa de los sistemas cerrados con la mezcla de sustancias y el frasco vacío) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final) y mi (masa del sistema en el estado inicial). 6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa del sistema durante la disolución de la sal?
• Los combustibles se queman
• En las partes “verdes” del vegetal ocurre la fotosíntesis
• Un helado se funde
¿qué sucede con la masa durante dichos cambios? ¿aumenta?¿disminuye? ¿permanece igual?
Intentaremos dar respuesta a este interrogante con las siguientes actividades:
1- Masa de hielo – agua.
2- Masa de agua – sal.
3- Masa de soluciones mixtas (ioduro de potasio – nitrato de plata)
ACTIVIDAD DE LABORATORIO:
OBJETIVO: Determinar que sucede con la masa de los sistemas cerrados estudiados cuando en su interior ocurre un cambio.
MATERIALES: Sustancias, frascos con tapa, balanza monoplato.
ACTIVIDAD 1: MASA DE HIELO Y AGUA.
1- Coloca un trocito de hielo en el frasco, tápalo y determina la masa del sistema.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema con hielo) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Espera que el hielo se funda. Si apareciera algo de líquido en el exterior del frasco, sécalo con una hoja de papel.
4- Cuando todo el hielo se haya convertido en agua líquida, determina nuevamente la masa final (mf= masa del sistema con agua) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final= con agua) y mi (masa del sistema en el estado inicial = con hielo).
6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa durante la fusión del hielo?
ACTIVIDAD 2: MASA DE AGUA Y SAL.
1- Coloca una muestra de agua en el frasco y una poquito de sal en su tapa. Determina la masa del conjunto.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema frasco+agua+tapa+sal) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Con cuidado, vierte la sal en el agua, tapa el frasco y agita para facilitar el proceso de disolución.
4- Determina nuevamente la masa final (mf= masa del sistema cerrado con el agua salada) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final) y mi (masa del sistema en el estado inicial).
6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa del sistema durante la disolución de la sal?
ACTIVIDAD 3: MASA DE SOLUCIONES MIXTAS.
1- Coloca una muestra de solución de ioduro de potasio en uno de los frascos y tápalo. Coloca una muestra de solución de nitrato de plata en otro frasco y tápalo. Determina la masa de todo el conjunto.
2- Anota el valor obtenido de masa inicial (mi = masa del sistema frasco 1 +ioduro de potasio+frasco 2+ nitrato de plata) en el cuadro de datos, donde corresponde.
3- Con cuidado, vierte el contenido de uno de los frascos en el interior del otro, observa atentamente lo que ocurre. Tapa el frasco con la mezcla y el frasco que quedó vacío.
4- Determina nuevamente la masa final (mf= masa de los sistemas cerrados con la mezcla de sustancias y el frasco vacío) y anótala en el cuadro de datos, donde corresponde.
5- Ahora completa la columna m realizando la resta entre mf (masa del sistema en su estado final) y mi (masa del sistema en el estado inicial). 6- Observa los datos obtenidos ¿qué puedes decir que pasa con la masa del sistema durante la disolución de la sal?
jueves, 20 de junio de 2013
tarea domiciLiaria INSTRUMENTOS PARA MEDIR VOLUMEN
1- Busca imagenes de los siguientes instrumentos para medir volumen y puedes imprimirlos o dibujarlos en tu cuaderno:
a- una probeta
b- una pipeta
c- un matraz
d- un vaso de Bohemia
2- Para cada uno, debajo del dibujo, calcula su alcance y su apreciación.
3- Busca información: ¿ qué son y cómo se usan los matraces aforados?
4- Averigua que es el menisco.
5- ¿Cómo se mide correctamente el volumen de un líquido usando la probeta?
a- una probeta
b- una pipeta
c- un matraz
d- un vaso de Bohemia
2- Para cada uno, debajo del dibujo, calcula su alcance y su apreciación.
3- Busca información: ¿ qué son y cómo se usan los matraces aforados?
4- Averigua que es el menisco.
5- ¿Cómo se mide correctamente el volumen de un líquido usando la probeta?
martes, 7 de mayo de 2013
tarea domiciliaria: apreciación y alcance INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Para cada uno de estos instrumentos de medida indica:
su apreciación.
su alcance.
valor de la estimación.
si está midiendo la magnitud, indica su valor.
REVISANDO LO QUE HEMOS VISTO
Te invito a explorar esta página del CEIBAL, repasa muchos conceptos que hemos tratado...
.
Haz click en este enlace:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendolongitudes/index.html
.
Haz click en este enlace:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendolongitudes/index.html
miércoles, 1 de mayo de 2013
MAGNITUDES Y UNIDADES
MAGNITUDES Y UNIDADES
Los fenómenos de la naturaleza se pueden interpretar gracias a que los cuerpos poseen
propiedades que se pueden ser medidas.
MAGNITUD es todo aquello que se puede medir . Por ejemplo, se puede medir la masa, la longitud, el tiempo, la velocidad, la fuerza .
MEDIR es comparar una magnitud con otra de la misma especie que se toma como
unidad.
UNIDAD es una cantidad arbitraria que se elige para comparar con ella cantidades de la
misma especie y a la que se le asigna valor 1.
Luego de medir se obtiene una medida. En la medida el número de veces que estuvo contenida la unidad en la magnitud medida, debe ir siempre acompañado de dicha unidad .
Por ejemplo: 20 m , 50 Kg , 30 h.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES. SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES.
Una unidad de medida debe ser algo fijo y constante, no debe cambiar según el individuo que haga la medida, por eso se establecen patrones fijos. Las relaciones científicas y comerciales entre distintas naciones exigieron que las unidades de medida fueran universales.
Refiriéndonos concretamente a las longitudes, en 1790 por iniciativa del gobierno francés se logró establecer una medida de longitud universal EL METRO que junto con otras unidades relacionadas constituye el primer sistema universal de unidades llamado SISTEMA MÉTRICO DECIMAL llamado así porque sus unidades van de 10 en 10.
También se llegaron a acuerdos para facilitar el empleo de unidades y la comprensión de las medidas, se eligen las unidades de unas cuantas magnitudes llamadas MAGNITUDES FUNDAMENTALES que caracterizan a todo el SISTEMA DE UNIDADES
SISTEMA DE UNIDADES es un conjunto de magnitudes fundamentales y sus unidades correspondientes y las demás magnitudes, que se obtienen a partir de las fundamentales utilizando fórmulas físicas que las relacionan, son las MAGNITUDES DERIVADAS
Por ejemplo la longitud es una magnitud fundamental cuya unidad en el Sistema Internacional es el metro (m) y lo mismo el tiempo que se mide en segundos(s), sin embargo la velocidad es una magnitud derivada que se mide en m/s.
El sistema de unidades que tiene más aceptación hoy día es el S.I. (Sistema internacional de unidades) que es el que vamos a emplear. En la Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París (1960) se aceptó este sistema de unidades que había sido propuesto por Giorgi a principio de siglo. En España fue declarado legal en el año 1967.
Este sistema considera magnitudes fundamentales a:
MAGNITUDES UNIDADES
MASA...........................................................................kilogramo (kg)
TIEMPO........................................................................segundo (s)
LONGITUD...................................................................metro (m)
TEMPERATURA..........................................................Kelvin (K)
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA...........amperio (A)
INTENSIDAD LUMINOSA..........................................candela (cd)
El metro se define como la longitud igual a cierto número de veces (1.650.763,73) la longitud de onda en el vacío de la luz anaranjada que emite el Criptón-86.
El Kilogramo es la masa del kilogramo patrón que se conserva en Sévres y que es un cilindro de platino e iridio sancionado por la III Conferencia general de pesas y medidas.
El segundo se mide utilizando el movimiento de los electrones en los átomos. Es el tiempo que tarda un electrón del átomo de Cesio-133 en moverse entre dos niveles electrónicos (9.192.631.270 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles electrónicos del estado fundamental del Cesio).
El Amperio se define como la intensidad de corriente que circula por dos conductores rectilíneos y paralelos separados a una distancia de un metro cuando la fuerza mutua que actúa entre ellos es de 0,0000002 Newton por metro de cada conductor en el vacío.
La candela es la intensidad luminosa de la radiación del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del vacío, dicha radiación por centímetro cuadrado equivale a 60 candelas.
¿PARA QUÉ NECESITA EL HOMBRE MEDIR?
¿Para qué necesita el hombre medir?
Tal vez la primera necesidad del hombre fue medir el tiempo, para planificar citas tribales y labores agrícolas. Con ese fin se estableció un calendario y se adoptó como unidad básica de tiempo el día.
Después surgiría la necesidad de medir, al desarrollarse el comercio, para cuantificar el intercambio de bienes y, salvo en el caso de las cabezas de ganado, hubo grandes dificultades para ponerse de acuerdo sobre la unidad para medir grano (que obviamente no puede ser tan pequeña como el grano mismo) o para medir líquidos (vino, aceites, miel), minerales, alhajas, etc. Se confundían las medidas de masa y las de volumen.
Casi al mismo tiempo debió de surgir la necesidad de medir longitudes para el tallado de piedras en la construcción, para la agrimensura (e.g. el Nilo borraba las lindes en su desbordamiento anual), para la compraventa de telas, manufactura de vestimenta, etc. Aun así las distancias largas se medían en unidades de tiempo: en días de viaje a pie o a caballo.
Las unidades de longitud a lo largo de la historia son tal vez las que presentan mayor variedad. Los valores que se dan a continuación son orientativos, pues variaban de una región a otra y de una época a otra.
Empezaron siendo antropomórficas, y ya en el mundo greco-romano se usaban el dígito=2 cm, la palma=7,5 cm, el pie=30 cm, el codo o cúbito=0,5 m, el paso(doble)=1,5 m, el estadio=185 m, y la milla o mille-passus=1500 m.
Más tarde, las medievales son: la vara o yarda=1/2 braza, la braza=1,8 m y la legua=5 km.
Las unidades de masa a lo largo de la historia también presentan gran variedad. Lo primero a señalar es que hasta época tan reciente como 1901, no se distinguía claramente entre las magnitudes de masa y de peso.
Las unidades más pequeñas provenían de la Botánica : un grano=65 mg, un quilate(semilla de árbol)=0,2 g. La más usada en la antigüedad desde los tiempos de los romanos fue la libra, que en España ha perdurado hasta mediados del s. XX. Aunque en España era una libra=360 g, en Latinoamérica por influencia sajona era una libra=pound=454 g. También es de los tiempos de los romanos la onza (onza=uncia=1/12) y que venía a ser una onza=30 g.
Es muy importante, aunque no imprescindible, que las unidades sean universales en el sentido de que su valor sea independiente de la posible variación de otras magnitudes externas, y en particular del tiempo.
Por mucho tiempo la elección de unidades ha sido antropométrica al ser el hombre el sujeto que mide ("El hombre es la medida de todas las cosas", Protágoras, s. V a.C.): el ritmo día/noche, la longitud de un paso, la temperatura del cuerpo humano, etc.
En muchos casos la elección fue caprichosa; por ejemplo Luis XIV eligió la longitud de su pie como unidad patrón, Jorge III de Inglaterra eligió en hacia 1770 como unidad de volumen patrón la capacidad de su orinal (Galón Imperial), enviando como patrón secundario a las colonias americanas el orinal de su mujer (Galón USA); anecdóticamente, las colonias americanas declararon su independencia en 1776 y en 1811 Jorge III fue apartado del trono por enajenación mental.
viernes, 29 de marzo de 2013
PROCEDIMIENTO MEDIR
Responde en el cuaderno, para la primera clase después de vacaciones de turismo estas cuestiones:
1- Imagina un cuaderno de color verde y anota qué cosas de él puedes medir.
2- ¿qué es medir?
3- ¿qué son las unidades de medida? ¿en que se diferencia una unidad arbitraria de una unidad convencional? Busca información acerca de cada una.
FELICES VACACIONES!!!
miércoles, 13 de marzo de 2013
TAREA DOMICILIARIA.... hablando de ciencia
FÍSICA Y QUIMICA: CIENCIAS ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Muchas veces las tareas domiciliarias implicarán responder preguntas relacionadas con los temas que trataremos en clase.
Para responderlas, buscarás información en fuentes con las que cuentes: libros, revistas educativas o internet. Intenta armar un borrador con las ideas que te parezcan mas importantes y léelo con atención; decide en qué orden te conviene que aparezcan los enunciados elegidos, de modo que el relato informe lo que realmente quieres decir. No tienes por qué escribir toda la información que encontraste, importa que tú entiendas tus respuestas, para luego poder exponerlas en clase
Como hablamos en clase, química y física son ciencias.Antes de abordarlas debemos saber que es una ciencia... EN TU CUADERNO COPIA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1- ¿qué es la ciencia?
2- En su trabajo, los científicos despliegan un conjunto de procedimientos. Por ejemplo, aprenden a observar, registrar esas observaciones, clasificar, etc. Averigua acerca de ellos.
Muchas veces las tareas domiciliarias implicarán responder preguntas relacionadas con los temas que trataremos en clase.
Para responderlas, buscarás información en fuentes con las que cuentes: libros, revistas educativas o internet. Intenta armar un borrador con las ideas que te parezcan mas importantes y léelo con atención; decide en qué orden te conviene que aparezcan los enunciados elegidos, de modo que el relato informe lo que realmente quieres decir. No tienes por qué escribir toda la información que encontraste, importa que tú entiendas tus respuestas, para luego poder exponerlas en clase
Como hablamos en clase, química y física son ciencias.Antes de abordarlas debemos saber que es una ciencia... EN TU CUADERNO COPIA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1- ¿qué es la ciencia?
2- En su trabajo, los científicos despliegan un conjunto de procedimientos. Por ejemplo, aprenden a observar, registrar esas observaciones, clasificar, etc. Averigua acerca de ellos.
domingo, 10 de marzo de 2013
FÁBULA: un niño extraviado enciende una hoguera...
Había una vez un niño que se perdió. Como hacía frío buscó materiales para encender el fuego y, al acarrearlos hasta la hoguera, descubrió que unos ardían y otros no.
Para evitarse el trabajo de acarrear materiales inútiles, empezó a anotar los objetos que ardían y los objetos que no lo hacían. Despues de varios acarreos, su clasificación tenía el aspecto siguiente:
INFLAMABILIDAD
ARDERÁN NO ARDERÁN
Ramas de árbol Rocas
Palos de escoba Ladrillos
Lapices Engrampadoras
Mástiles de bandera sacapuntas
La organización de su información fue al principio de buena ayuda para su búsqueda. Sin embargo, cuando empezaron a escasear las ramas de árbol y los palos de escoba, el muchacho tratò de encontrar alguna regularidad que le sirviese de norma para encontrar nuevos materiales combustibles. Mirando en su tabla la columna de objetos que ardían y comparándolos con los de la columna de los que no ardían, noto una aparente regularidad y pensó en una posible generalización:
“Los objetos cilíndricos arden”
Al otro dia, el niño continuó su búsqueda, pero se olvidó de la lista. Sin embargo, como recordaba su generalización, cuando volvió a su campamento traían una rama de árbol, una caña vieja y 3 palos debeísbol…¡predicciones acertadas! Además estaba contento por no haberse molestado en acarrear otros objetos como un radiador de automóvil, un trozo de cadena y una gran puerta, ya que –no siendo cilíndricos – no había razón para suponer que ardiesen…
Por haber resultado acertadas sus predicciones anteriores, el chico llegó a tener confianza en su generalización y, al dia siguiente, deliberadamente, dejó la lista en el campamento.Esta vez, guiado por su regla, regresó muy cargado con tres trozos de tubo, dos botellas de cerveza y el eje de un coche viejo, habiendo despreciado una enorme caja de cartón llena de periódicos.
Durante la larga y fría noche siguiente, llegó a estas conclusiones:.
a) Es posible que la forma cilíndrica de un objeto no esté íntimamente relacionada con su inflamabilidad.
b) Aunque la “regla cilíndrica” ya no resulta útil, las ramas de árbol, los palos de escoba, los lápices y otros objetos combustibles cilíndricos siguen ardiendo.
c) Será mejor que mañana lleve la lista conmigo.
Pero reflexionando nuevamente sobre la lista, advirtió una nueva regularidad que, satisfaciendo la lista, armonizaba con la información recientemente adquirida:
“Los objetos de madera arden”
En vista de ella, el chico regreso a buscar la puerta que había dejado dos días antes, pero despreció la cadena, el radiador de automóvil y la caja llena de periódicos…
miércoles, 27 de febrero de 2013
BIENVENIDOS!
COMIENZA UN NUEVO AÑO LECTIVO.
EL LICEO SE TE PRESENTA COMO UN GRAN DESAFÍO...
SERÁ UNA ETAPA DE ENORME CRECIMIENTO, DESDE TODO PUNTO DE VISTA.
EN ESTE BLOG ENCONTRARÁS PROPUESTAS DIVERSAS, PARA COMPLEMENTAR EL TRABAJO DE CLASE. HABRÁ LECTURAS, EJERCICIOS Y PREGUNTAS PARA IMPRIMIR, RESPONDER Y PEGAR EN TU CUADERNO DE CLASE Y LAS CONSIGNAS PARA TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN EQUIPOS QUE IREMOS RESOLVIENDO A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL AÑO.
EN ESTE ESPACIO PODRÁS DEJAR TUS COMENTARIOS O DUDAS. LAS MISMAS SERÁN RESPONDIDAS POR ESTAS VÍA O, EVENTUALMENTE, EN NUESTRAS CLASES EN EL LICEO.
TE DESEO MUCHA SUERTE!
EL LICEO SE TE PRESENTA COMO UN GRAN DESAFÍO...
SERÁ UNA ETAPA DE ENORME CRECIMIENTO, DESDE TODO PUNTO DE VISTA.
EN ESTE BLOG ENCONTRARÁS PROPUESTAS DIVERSAS, PARA COMPLEMENTAR EL TRABAJO DE CLASE. HABRÁ LECTURAS, EJERCICIOS Y PREGUNTAS PARA IMPRIMIR, RESPONDER Y PEGAR EN TU CUADERNO DE CLASE Y LAS CONSIGNAS PARA TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN EQUIPOS QUE IREMOS RESOLVIENDO A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL AÑO.
EN ESTE ESPACIO PODRÁS DEJAR TUS COMENTARIOS O DUDAS. LAS MISMAS SERÁN RESPONDIDAS POR ESTAS VÍA O, EVENTUALMENTE, EN NUESTRAS CLASES EN EL LICEO.
TE DESEO MUCHA SUERTE!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)